Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Rural
Rural

Al no haber exportación se mantiene el nivel de producción del arándono

Así lo expresó Hugo Giudice, el empresario santafesino, con emprendimiento de producción de arándanos en la ciudad de Concordia que lamentó la pérdida de mercados respecto a países como Perú y Chile.

“En 2013, Perú no tenía ni un arándano y Argentina exportaba 15 millones de kilos, y hoy Perú exporta más de 200 millones y Argentina, nueve millones. Aunque esta temporada van a ser menos todavía”. Así lo indicó el empresario local Hugo Giudice, que posee un emprendimiento productivo de arándanos (“Traful Cupal”) en la ciudad de Concordia, Entre Ríos.

Concretamente, allí posee 15 hectáreas en las que produce actualmente unos 200 mil kilos de arándanos y, si bien tiene capacidad para aumentar la cifra, aseguró que la competitividad que ha perdido el país en el mercado externo se lo hace muy cuesta arriba: “No podemos aumentar la producción porque no hay posibilidad de exportar. Es más, mucha de la fruta fresca no se exporta, sino que se consume en la industria para hacer mermeladas, por ejemplo”.

En ese sentido, enfatizó que “podríamos haber crecido mucho, pero Argentina está bastante restringida” para ingresar en distintos mercados europeos, asiáticos y norteamericanos. De hecho, graficó que en Concordia había unas 1.600 hectáreas dedicadas a este cultivo y hoy estimó que quedan apenas unas 700.

Caída

“El declive empezó en 2012”, recordó. “Acá hubo un retroceso y Perú pasó a ser líder en el hemisferio sur, superando a Chile. ¿Cómo lo logró? Se le dio facilidades al sector. Hoy, Perú entra a China con 0 por ciento de arancel y Argentina, con 15 por ciento, si quisiera entrar”, señaló.

Además, remarcó la ineficiencia logística que enfrentan los productores nacionales a la hora de querer exportar, dadas por complicaciones de índole administrativas como de organización, principalmente, que en otros países o no existen o son más ágiles: “Acá, hay una serie de quiosquitos que hace que todo se demore”, manifestó.

“Argentina tarda 40 días en llegar a China, mientras que Perú lo hace en dos semanas”, afirmó y ejemplificó: “Para salir en barco desde Concordia a Estados Unidos, a mí me conviene traer un contenedor desde Chile, cargarlo en Concordia, llevarlo de nuevo a Chile y salir desde ahí”.

Además, en relación a Chile, apuntó que el país trasandino envía la fruta a Estados Unidos sin bromurar, un proceso que el USDA le exige Argentina para evitar las moscas, lo que demora y encarece aún más el proceso de exportación. “Chile lo ha controlado”, subrayó.

Cabe resaltar que el arándano es un cultivo intensivo que, de acuerdo con Giudice, requiere de “mucha mano de obra, riego artificial, fertilizantes orgánicos y no orgánicos, y un laboreo permanente”. Incluso, a partir de las restricciones para importar por la falta de dólares en el Banco Central, hoy “los fertilizantes se consiguen al doble de lo que costaban hace tres meses”.

Fuente: On24

Fruticultura

Dejá tu opinión sobre este tema

Teclas de acceso