
Implantación-etapa vegetativa: Las condiciones meteorológicas de altas temperaturas y escasez de lluvias y baja humedad, propiciaron un
estado sanitario bueno para el cultivo de arroz. No se recibieron consultas y no se evidenciaron síntomas de enfermedades en las recorridas de
lotes.
Diferenciación: se presentaron síntomas de “Quemado del Arroz” por “Pyricularia”, la semana del 09 de Enero 2023 en San Javier-Santa Fe.
Aprox., 1300 ha sembradas con la var. Gurí INTA-CL (susceptible a “Pyricularia”), manifestaron lesiones en hojas inferiores. Si bien las temperaturas fueron muy elevadas, la presencia de rocío que se prolongaba hasta avanzada las mañanas y la amplitud térmica día/noche, favoreció el desarrollo de la enfermedad en esta variedad muy susceptible al hongo.
Hacia el 12 de Enero se presentaban hojas con 1 a 15 lesiones por lámina, con centro gris, denotando una importante esporulación del hongo (Fig. 1 y 2). Las lesiones se presentaban en todos los estratos de hojas, y a nivel lote, la incidencia fue de 80%, con severidad mayor en focos de riego deficiente.
Las muestras fueron enviadas al Laboratorio de Fitopatología y confirmadas. Junto con “Pyricularia”, el lote presentaba lesiones de “Alternariosis” y “Mancha marrón” por Bipolaris oryzae (Fig. 3 A)..
Otro foco de “Pyricularia” fue reportado en lotes cerca de Mercedes-Corrientes, en la var. Carnaroli y en genotipos experimentales susceptibles,
con incidencia de 20% y severidad (proporción de hoja afectada) de 20 a 50%.
No se reportaron casos de “Quemado del Arroz” desde Entre Ríos.
Embuchado-Principio de Floración: hacia el 23 de enero, los lotes de Gurí INTA-CL atacados por “Pyricularia” en San Javier, Santa Fe (aprox. 1300 hs mencionadas anteriormente), presentaron infección secundaria y avance de la enfermedad hacia hoja bandera. La incidencia de aprox. 70% y la severidad variable entre 5 y 50%, con los mayores niveles en zonas de descarga de fertilizadora o focos de riego deficiente. Esta situación obligó a una segunda aplicación de fungicidas.
Se observaron lesiones típicas de “Alternariosis” por Alternaria padwickii, presentándose en lotes de Gurí junto a “Pyricularia” en San Javier Santa Fe (Fig. 3B), en incidencia de 2% y severidad 0,1%. También, en lotes sin “Pyricularia”, de otras variedades en Santa Fe y en Entre Ríos, pero
en niveles muy bajos similares al mencionado (Fig. 4).
A continuación, se comentan otras observaciones, que bien no representaron problemas importantes, se comparten con el fin de compartir imágenes que pueden ayudar a identificar situaciones similares.
En ensayos de variedades en la EEA Concepción del Uruguay-Entre Ríos, se observaron:
- Lesiones iniciales en línea de agua de tallos de “Pudrición del Tallo” por Sclerotium oryzae, manifestando el correspondiente síntoma de zona
color amarillo-anaranjado en borde lateral en hojas inferiores, especialmente en la var. Memby Porá y en menor medida en Gurí INTA-CL y Kirá
(Fig. 5). Esto se corresponde con niveles iniciales de la enfermedad.
- Manchas foliares por Bipolaris oryzae, al 0,1% de incidencia (1 mancha/hoja, lesiones de 0,5 mm. Lesiones por Alternaria padwichii, de 0,5 cm.
- Lesiones cobrizas, en variedades Gurí INTA-CL y Angirú en Entre Ríos, que habían recibido una elevada fertilización nitrogenada y manifestaban
alto porte y frondozo follaje (Fig. 6) Esta situación no se presentó en las mismas variedades, en piletas cercanas, con planteos de fertilización nitrogenada convencional y desarrollo normal de plantas semejantes a lotes comerciales. Síntomas similares fueron observados en Fortuna petizo en San Javier. Se están evaluando la causas de los mismos (infecciosas o nutricionales).
- Daño por: i) Trips: baja severidad (1%) y baja incidencia (10%) de lesiones en hojas superiores; ii) Gorgojos: lesiones blancas, paralelas a la
nervadura, color blanco, muy baja incidencia (Fig. 7).
- Daño por viento y altas temperaturas: zonas apicales de hojas superiores secas.
Consideraciones finales
Se recomienda acentuar el monitoreo de lotes, sobre todo en zonas de lotes con riego deficiente o planteos de alta fertilización nitrogenada, para detectar lesiones de “Quemado de arroz” sobre todo en variedades muy susceptibles como Gurí INTA-CL y Memby Porá, a fin de considerar medidas de manejo para evitar ataques en raquis de panoja. Esto tiene especial importancia considerando los pronósticos de lluvias para mediados/fin de febrero, que podrían favorecer condiciones predisponentes a la enfermedad.
Dejá tu opinión sobre este tema